Blog

Aula de Actualidad: Ciencia y Religión

Captura de pantalla 2015-12-22 a la(s) 13.11.42El lunes 14 de diciembre de 2015, D. Gonzalo Genova Fuster, nos habló sobre “Ciencia y Religión”. Ver vídeo pinchando: AQUÍ

El ponente es Ingeniero de Telecomunicación, Licenciado en Filosofía y Doctor en Ingeniería Informática, actualmente, tras un tiempo en Chile, es miembro del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III, de Madrid. Tiene diversas publicaciones específicas en éste área y ha cultivado la filosofía de la tecnología y las relaciones entre fe y razón.

Comienza planteando dos preguntas:

¿Puede hacer ciencia – en serio – un creyente? ¿Puede creer – en serio – un científico?

El se declara científico y creyente, convencido de que la religión le lleva a reflexiones que le iluminan.

Científicamente, ¿Qué es lo real? – Lo mensurable.

La mentalidad científica nos dice en sus orígenes, que lo que no se puede medir, no se puede gestionar : “entender es medir”.

El “método científico”, es un proceso cíclico de observación, formulación de hipótesis y confirmación de hipótesis a través de la experimentación y se basa en seis pasos:

– Observación.

– Inducción y generalización.

– Hipótesis, predicciones de resultados de nuevas observaciones.

– Prueba de hipótesis por experimentación.

– Análisis y conclusiones.

– Tesis o teoría científica.

En definitiva, en lo medible, lo repetible, lo material, lo sensible,…

El “método científico”, es el camino, incluso el único camino para alcanzar el conocimiento de la realidad.

Las limitaciones del “método científico”, son básicamente cuatro:

– El “milagroso” papel de las matemáticas.

– Regularidad y causalidad.

– El origen de las hipótesis.

– La fuerza y la debilidad de la inducción.

La limitación de la razón a lo empíricamente verificable, es un obstáculo en el camino de la ciencia.

Deja fuera la religión, la estética, la ética, pero deja fuera también los fundamentos del “método científico”

El Papa Benedicto XVI, el 12-9-2006, en la Universidad de Ratisbona, dijo: “Solo lo lograremos si la razón y la fe se vuelven a encontrar unidas de un modo nuevo, si superan la limitación autodecretada de la razón, a lo que se pueda verificar con la experimentación y le abrimos nuevamente toda su amplitud”.

Argumenta a continuación sobre la “ apologética científica”, a saber:

– “Contar” científicos creyentes.

– Demostrar los Milagros.

– Buenas intenciones y mala filosofía, como:

– El diseño inteligente.

– Los primeros hombres.

– La definición de persona.

– La dictadura de los números, muchos critican el cientifismo pero no se atreven a soltarse de su

brazo.

– El “método científico” revela las intenciones.

Plantea tres “razones” utilizadas para no creer:

– QUÉ CREER: Lo racional. – Eso no es posible, eso es absurdo.

– EN QUIÉN CREER: Lo histórico­.- ¿Y tú me lo dices?

– POR QUÉ CREER: Lo existencial.- ¿Dónde está Dios?

¿Dios es bueno y todopoderoso?

Sigue con unas preguntas inquietantes:

¿Cómo reacciona el creyente ante descubrimientos científicos que supuestamente contradicen con su   fe, la verdad revelada?.

¿Puede ser un obstáculo la fe para hacer ciencia?

¿Puede creer, en serio, un científico?

¿Cómo es posible que un científico que trabaja con su razón, acepte creencias no basadas en la razón?

¿Es la mentalidad científica compatible con la fe en Dios?

Todos estos enunciados y preguntas fueron ampliamente explicadas y comentadas por el ponente, que concluyó diciendo: “La fe es luz para la razón”.

A continuación se abrió un turno de preguntas que ilustraron a los asistentes, y se dio por finalizado el acto con grandes aplausos.